
www.semanarural.com – El país vive momentos difíciles. La pandemia por el coronavirus paró la economía por meses enteros, dejó sin trabajo a millones de colombianos y obligó a otros miles a cerrar sus empresas. Con esto, la pobreza monetaria y la multimodal, esa que mide el acceso efectivo a ciertos derechos básicos, ha tendido a aumentar. De hecho, un investigador del centro de pensamiento Fedesarrollo aseguró que la pobreza promedio en Colombia para 2020 aumentará a un 47 o 49 por ciento, es decir, que prácticamente la mitad de la población vivirá en estas condiciones.
En medio de esta situación, el Gobierno nacional ha anunciado un paquete de inversión pública que le apuesta a la reactivación económica del país en los próximos meses. Y como de las crisis pueden surgir las oportunidades, la segunda edición de la Gran Cumbre Colombia Rural se propone discutir durante cuatro días cómo este puede ser el momento para apostarle al campo colombiano a través de inversión pública y acciones decididas de la sociedad civil y los sectores gubernamental y privado que permitan emprender el camino para cerrar las brechas sociales, que por años han aquejado a la ruralidad colombiana, y que no han permitido que su potencial sea explotado al máximo.
El primer día de la agenda, el martes 10 de noviembre, se discutirá cuáles son las inversiones más estratégicas que deberían adelantarse con los recursos dispuestos por el Gobierno nacional, teniendo en cuenta el número de empleos que crearán y los beneficios futuros para el desarrollo económico y social de las poblaciones rurales. En este espacio participará el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea; el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Jorge Enrique Bedoya; el presidente de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, Luis Alejandro Jiménez; el director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez; y la exministra de Agricultura y directora del Centro de Investigación Social y Económica, Cecilia López.
Además, en esta jornada se presentarán experiencias nacionales e internacionales de cómo la ciencia, la tecnología y la innovación contribuyen a potenciar el desarrollo rural y la producción agropecuaria. El caso del Estado de Israel, que pese a estar en la mitad de un desierto ha conseguido producir alimentos para su abastecimiento, será expuesto por Daniel Werner, ingeniero agrónomo con maestría de la Universidad Hebrea de Jerusalén y exfuncionario del Servicio de Extensión Rural de ese país.
Para el segundo día, la discusión se concentrará en la implementación de la paz territorial, con un panel sobre el catastro multipropósito, y otro sobre los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Desde Semana Rural se le apuesta al diálogo para la construcción colectiva y por eso reunirá al consejero presidencial para la Estabilización, Emilio Archila; la representante a la Cámara por el Partido Verde, Juanita Goebertus; la alcaldesa de Tumaco, María Emilsen Angulo; y el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, para que desde todos los sectores se planteen estrategias que aceleren la implementación del Acuerdo de Paz en los territorios que más han sufrido la guerra.
El jueves 12, tercer día de la Cumbre, estará dedicado a la mujer rural. En primer lugar, se formularán propuestas concretas para alcanzar la autonomía económica de la mujer rural como una estrategia país que repercute significativamente en el desarrollo familiar y de las comunidades en el campo colombiano. A este espacio de diálogo están invitados Marcela Morales, subdirectora de la Unidad de Restitución de Tierras; Omaira Bolaños, representante de la organización internacional Stand for her Land (Mujeres por la tierra); María Lorena Gutiérrez, presidente de Corficolombiana; Eve Crowley, representante regional adjunta para Latinoamérica y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); y Hada Marlén Alfonso, representante de las mujeres campesinas y presidente del Consejo Nacional de Planeación. Tras la discusión, y cerrando el tercer día de la Cumbre, Semana Rural hará un homenaje a las mujeres como la fuerza que moviliza la agenda de paz en Colombia.